Modelos Avanzados de Riesgo de Crédito

Gestión de Riesgos

Es la probabilidad de que un evento ocurra y afecte negativamente el desarrollo de las funciones de la organización generando pérdidas.

Sistemas de Evaluación

Es la probabilidad de que un evento ocurra y afecte negativamente el desarrollo de las funciones de la organización generando pérdidas es la capacidad de pago del deudor y que las garantías, si existieran, son subsidiarias.

Criterios de Evaluación

Cuando una persona natural mantenga en una misma EIF varias operaciones de distintos tipos de crédito, la calificación debe ser efectuada bajo los siguientes criterios:

  1. Si el deudor mantiene un crédito calificado con criterio de crédito empresarial, independientemente del tipo de crédito del resto de sus operaciones, su calificación debe ser efectuada con los criterios de crédito empresarial.
  2. Si el deudor mantiene crédito PYME o empresarial calificado por días mora, microcrédito, de consumo y/o de vivienda, el prestatario debe recibir la calificación de la operación que registre la categoría de mayor riesgo, salvo que la hipoteca del crédito hipotecario de vivienda cubra el crédito directo y contingente en la EIF, en cuyo caso la calificación debe ser efectuada con los criterios de calificación de crédito de vivienda.

Capacidad de Pago

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de un deudor, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

Clasificación de Riesgo

Categoría A: Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos de caja operacionales positivos, suficientes para cumplir con el pago a capital e intereses de acuerdo con los términos pactados.

Categoría B: Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos de caja operacionales positivos que le permiten cumplir sus obligaciones de capital e intereses en los términos pactados. Su capacidad de pago presenta variaciones negativas transitorias y no recurrentes.

Categoría C: Corresponde a aquellos prestatarios que presentan flujos de caja operacionales positivos, suficientes para el pago de intereses, pero insuficientes para el pago de capital de acuerdo con los términos pactados.

Categoría D: Corresponde a prestatarios que presentan flujos de caja operacionales insuficientes para cancelar la totalidad de intereses y por tanto el pago a capital es incierto.

Categoría E: Corresponde a prestatarios que no tienen capacidad de pago proveniente de flujos de caja de su actividad y sólo cuentan con flujos de caja generados por terceros y/o por la realización de activos propios.

Categoría F: Corresponde a prestatarios de manifiesta insolvencia, cuyo patrimonio es escaso o nulo y no existen fuentes alternativas propias ni de terceros para cumplir con sus obligaciones financieras.

Riesgo Crediticio

El Riesgo de Crédito se define como: “Riesgo de incurrir en pérdidas producto del incumplimiento, por falta de solvencia, de las obligaciones contractuales asumidas por una contraparte”.

El objetivo final de medir el Riesgo Crediticio es: “Prever anticipadamente la pérdida potencial (individual y como portafolio) en la que podría incurrir la Institución en el otorgamiento de créditos”.

“El cálculo de la probabilidad de incumplimiento o de default de un deudor frente a un acreedor.”

Gestión e Identificación del Riesgo de Crédito

ENFOQUE TRADICIONAL: Plantea que la gestión del riesgo crediticio se basa en la experiencia de los oficiales de crédito. La decisión de crédito surge de la reflexión de los funcionarios sobre la capacidad de pago del cliente. Utilizando medias de riesgo arbitrarias.

ENFOQUE ACTUAL: Plantea la necesidad de contar con técnicas de gestión de riesgos más sofisticadas, acordes con mercados financieros competitivos y productos financieros complejos y sumamente diversos. Eliminando la selección adversa e incrementando la sensibilidad al riesgo individual y de portafolio.

Riesgo de Crédito: Requerimientos de Capital

Método Estándar: La entidad no dispone de modelos de calificación y es por tanto el regulador el que aplica “estándares” para la obtención del Capital Mínimo requerido.

Método IRB (Internal Rating Based) Básico: La entidad dispone de Modelos de Calificación para la estimación de la Probabilidad de Impago (PD), con base a lo cual el regulador aplicará estándares para la obtención de la Severidad (LGD) y Exposición (EAD).

Método IRB (Internal Rating Based) Avanzado: La entidad dispone de Modelos de Calificación para la estimación de la probabilidad de Impago (PD), Severidad (LGD) y Exposición (EAD).

Modelo de Vasicek

  • Utilizado por los Reguladores para determinar el Capital por Riesgo de Crédito.
  • Utiliza el Modelo Gaussian Copula para determinar correlación entre diferentes incumplimientos, al transformar variables con distribuciones desconocidas a variables con distribuciones normales, consecuentemente las distribuciones conjuntas serán también normales.
  • Las Pérfidas Inesperadas pueden ser determinadas analíticamente.
  • El Modelo Asume que todos los Préstamos tienen la misma correlación entre portafolios.
  • El Modelo Asume que todos los Préstamos tienen en promedio la misma probabilidad de incumplimiento.

“La Finalidad del Modelo es calcular el ratio de incumplimiento de peor escenario”.

Modelo de Logit

Esta metodología consiste en el uso de datos provenientes de sujetos de crédito que han cumplido o incumplido con sus obligaciones crediticias, con el fin de predecir el comportamiento de nuevos sujetos que pretendan acceder al mismo tipo de crédito. El modelo se aplica en el caso de personas y también para empresas.

Scoring: Análisis de Comportamiento por Características y Scorcard

La Scorecard es una tabla de puntajes de calificación para cada variable que resultó relevante en el análisis. Estos puntajes son dados por un modelo estadístico y representan la probabilidad de buen pago del crédito a otorgar. Cada variable disponible para análisis se correlaciona para conocer su incidencia en el comportamiento de pago.

Scoring: Cut Off:

La Scorecard es una tabla de puntajes de calificación para cada variable que resultó relevante en el análisis. Estos puntajes son dados por un modelo estadístico y representan la probabilidad de buen pago del crédito a otorgar. Cada variable disponible para análisis se correlaciona para conocer su incidencia en el comportamiento de pago.

Scoring: Políticas de Aprobación:

En la distribución de score se sugieren 4 estrategias de aprobación de acuerdo al perfil de riesgo del cliente. Con el modelo se sugiere el rechazo del 17% de las solicitudes, de los cuales el 68% de dichos clientes son malos y corresponden al 37% del total de clientes malos de la Entidad. Esta capacidad de segmentación permite agilizar procesos, reducir costos y bajar riesgos.

Scoring: Estrategias de Mercado:

En el scoring de segmentación, el perfil de clientes con el score más bajo ni siquiera es analizado para una renovación o nueva línea de crédito. A partir de 585 los clientes son sujetos de más o nuevos créditos. Así no se desperdician recursos al aprobar casi al 50% de la población en forma automática.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas Ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?